REVISTAS ACADÉMICAS
AUTORES
Fernando Córdova León, Gabriela Duque Espinoza.
RESUMEN
La desigualdad económica y social en los países en vías de desarrollo es evidente, caracterizados principalmente por la conformación de grandes grupos económicos que abarcan la riqueza y el capital en sus respectivos territorios. Una sociedad con desigualdad desde un punto de vista económico, es una sociedad que presenta un deficiente estado de bienestar, aspectos que requieren ser valorados en el afán de gestionar políticas públicas que permitan una mejor distribución de recursos por parte del estado. La presente investigación busca medir el grado de desigualdad en la generación de ingresos y beneficios en los diversos sectores de actividad económica. Para este fin, se empleó como herramienta metodológica el índice de Gini y las curvas de Lorenz, como métrica básica para la cuantificación del grado de desequilibrio. Se pudo evidenciar que el sector económico de Información y Comunicación, mostró los índices más bajos de equidad en relación a la generación de ingresos. La investigación muestra la potencialidad de aplicación de herramientas económicas, como el índice de Gini, para analizar el sectorial empresarial.
AUTORES
Gabriela Duque Espinoza, Orlando Espinoza Flores, Karla González Soto, Adrián Sigüencia Muñoz.
RESUMEN
El capital de trabajo es relevante en la administración empresarial, pues proporciona a las firmas los recursos necesarios para llevar a cabo sus operaciones de forma regular, buscando una gestión eficiente que ayude a generar mayores niveles de rentabilidad. La presente investigación tiene por objeto determinar la eficiencia en la administración del capital de trabajo y su relación con la rentabilidad en las empresas del sector textil del Ecuador, y su evolución en el tiempo. Mediante una metodología de análisis cuantitativo, a través de datos de panel, se estudia la relación entre la eficiencia en la administración del capital de trabajo y la rentabilidad, de acuerdo con el nivel de actividad de 425 sociedades. Se evidencia que las firmas que utilizaron de manera más eficiente su capital de trabajo para la generación de ventas fueron las pequeñas y micro empresas. Las empresas pequeñas evidencian una relación positiva entre la variable de estudio y el ROA, lo que demuestra que tener una mayor eficiencia en la administración de capital de trabajo permite a las firmas obtener mayores niveles de rentabilidad
AUTORES
Silvia Raquel Mejía Matute, Luis Gabriel Pinos Luzuriaga
RESUMEN
La economía ecuatoriana entre 2001 a 2019 experimenta un crecimiento económico sustentado en un nuevo auge petrolero y la intervención del estado a través de la política fiscal. Utilizando la información del Banco Central, se cuantifica los ingresos y gastos del sector público no financiero, se establece el déficit primario y global en el periodo de análisis y el nivel de endeudamiento público. La pregunta de investigación es: ¿Cuánto superávit presupuestario deben generar las finanzas públicas y el nivel de actividad económica para el pago de la deuda, más sus costos financieros? Para determinar el grado de solvencia financiera actual y futura, se aplicó un modelo econométrico de restricción presupuestaria donde se obtiene un índice en el que la deuda del gobierno es sostenible cuando la tasa de crecimiento del PIB real es mayor que la tasa interés real de la deuda. Se concluye que, entre el año 2001 al 2019, las finanzas públicas de la economía ecuatoriana muestran dos periodos fiscales claramente diferenciados: El primero 2001 – 2008, son sostenibles, debido a que los resultados del modelo así lo demuestran. El segundo 2009 - 2019, excepto el 2011, evidencia que las finanzas públicas son insostenibles.
AUTORES
Silvia Raquel Mejía Matute, Luis Gabriel Pinos Luzuriaga, Wazhington Bladimir Proaño Rivera, Jorge Bolívar Rojas Narváez
RESUMEN
Las expectativas que los agentes económicos realizan sobre las variables macroeconómicas pueden ser un importante mecanismo anticipador de altibajos en el ciclo económico. La pregunta de investigación es: ¿Existe entonces una relación causal entre expectativas empresariales y ciclo económico que permita predecir el comportamiento y la relación entre ambos?, así se busca indagar si el ciclo económico es un determinante en la formación de expectativas empresariales o al contrario, si son las expectativas un determinante del ciclo. Para responder a esta pregunta, se utilizó la prueba de causalidad de Granger, luego se aplicó un Modelo Autoregresivo y otro de Vectores Autoregresivos. Se concluye que para la economía ecuatoriana el ciclo económico depende de las expectativas empresariales, pues por cada punto porcentual que aumente la confianza empresarial del trimestre anterior, la producción del periodo actual aumenta en 0,17%, por lo tanto, las expectativas actúan como mecanismo para anticipar altibajos en un ciclo.
AUTORES
Marco Ríos Ponce, Nicole Guevara Crespo, Juan Francisco Álvarez Valencia
RESUMEN
El presente estudio identificó las principales variables de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que la Población Económicamente Activa (PEA) destaca en las empresas textiles de la ciudad de Cuenca-Ecuador, pudiendo aportar a la competitividad de la industria. El enfoque metodológico fue cuantitativo y cualitativo. Los hallazgos revelaron tres ejes vitales para la ciudadanía acerca de la RSE; aportar positivamente a la comunidad, promover el cuidado ambiental y velar por un ambiente laboral justo.
AUTORES
Marco Ríos Ponce, Nicole Guevara Crespo, Juan Francisco Álvarez Valencia, María Elena Castro Rivera
RESUMEN
La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en la ciudad de Cuenca – Ecuador se encuentra en etapa embrionaria a nivel empresarial y social, por lo que se planteó identificar la postura y/o percepciones en relación a la RSE como estrategia directa en el crecimiento empresarial tanto financiero, económico y organizacional de las empresas de la industria alimentaria. Se inició con una investigación cualitativa para la obtención datos primarios dirigida al ápice estratégico empresarial y expertos en RSE posterior a ello se diseñó y aplicó un cuestionario para el nivel operativo de las organizaciones alimentarias. Se evidencia una comunicación interna deficiente, al tiempo que la conceptualización y comprensión del alcance real de la RSE presenta confusiones, a pesar de que el 53% de los individuos afirmaron conocer sobre RSE. No se percibe a la RSE como un elemento que aporte en la rentabilidad empresarial (57%), si bien se cree que mejorará su imagen y/o reputación, no se la asocia a un crecimiento y desarrollo económico.
AUTORES
José Fernando Córdova, Gabriela Duque Espinoza, María José González
RESUMEN
La literatura sugiere que la responsabilidad social es una contribución voluntaria al mejoramiento social. En este contexto, el compromiso de las organizaciones con su fuerza laboral es de suma importancia, puesto que el bienestar de sus trabajadores conlleva una mejor posición competitiva, y al mismo tiempo, mejora la calidad de vida de los empleados y de la comunidad. El estudio tiene por objeto analizar la importancia del endeudamiento de las firmas y los niveles de empleo en las organizaciones, así como las divergencias que se presentan dentro de cada actividad económica al diferenciar el efecto tamaño. La investigación presenta un enfoque cuantitativo, y un tipo de estudio exploratorio y descriptivo. Como procedimiento se llevó a cabo una revisión de la literatura, en donde se abordaron los conceptos de Responsabilidad Social Empresarial, y las investigaciones más recientes relacionadas a las finanzas y el empleo; luego se aplicó un muestreo intencional en donde se incluyeron seis sectores económicos, con 1.668 sociedades, en las cuales se obtuvo medidas promedio que posteriormente fueron analizadas y contrastadas, previo análisis de significancia mediante técnicas estadísticas. Los resultados indican que, en las actividades de comercio, manufactura y servicios administrativos, las empresas de gran tamaño son las que reflejan mayor responsabilidad social debido a sus bajos niveles de endeudamiento, con un alto grado de empleo.
AUTORES
María José González Calle, Gabriela Duque Espinoza.
RESUMEN
Six Sigma es una filosofía cuyo objetivo es entregar productos y servicios prácticamente perfectos al cliente. Proporciona herramientas para mejorar los procesos y, en consecuencia, los productos y servicios adquieren niveles de calidad observados en industrias de alta precisión. La implementación de Six Sigma apunta a llevar un mayor control de los procesos, buscando la eliminación de los defectos, apoyándose en herramientas estadísticas que permitan analizar las variaciones del proceso. El objetivo de esta publicación es analizar las herramientas que se pueden utilizar para gestionar la calidad a través de la metodología Six Sigma y mostrar su aplicabilidad. Se analizó bibliografía existente sobre la temática y se detallan casos prácticos de empresas que han aplicado esta filosofía en su gestión. Como resultados se explican lineamientos que permiten a las empresas trabajar con un enfoque de calidad desde la perspectiva de las etapas de implementación de six sigma. Finalmente se motiva a las empresas a generar cultura orientada a la calidad considerado su impacto en la competitividad y en los clientes.
AUTORES
Marco Ríos Ponce, María Elena Castro Rivera, Juan Francisco Álvarez Valencia
RESUMEN
En el presente artículo se busca esclarecer la percepción y opinión de la población económicamente activa de la ciudad de Cuenca acerca del concepto e implementación de la RSE dentro de las empresas en las que estos se desenvuelven. Para ello, se ha realizado una investigación cuantitativa obteniendo información utilizando herramientas como las encuestas efectivas a trabajadores con una muestra de 2546 informantes. La globalización de los mercados y por ende de la economía, centrados principalmente por la competitividad, lo que ha generado que las empresas empiecen a tomar conciencia de la importancia de la generación de estrategias enfocadas a un ambiente competitivo y en la generación de confianza, basada en el conocimiento. Para conseguir esto, se necesita aprender de las experiencias pasadas y analizar empresas que han generado un cambio profundo en temas de responsabilidad social empresarial de la mano con el incremento de su participación de mercado, teniendo como pilares de este enfoque al cuidado de los recursos naturales de nuestro planeta, y a procesos de aprendizaje basados en innovación y desarrollo de los recursos humanos que cuenta la empresa. Como resultado de esta investigación se evidencia la correlación entre ciertas variables sociodemográficas y socioeconómicas que permite generar tipologías de ciudadanos y así entender la percepción de la población económicamente activa sobre las variables que afectan a las empresas, partiendo desde la responsabilidad social empresarial. Es importante también trabajar conjuntamente con el estado y sus diferentes organismos en la búsqueda del Sumak Kawsay.
AUTORES
María José González Calle, Juan Manuel Maldonado Matute, Katheryn Sinmaleza Quezada.
RESUMEN
El desarrollo sostenible y la cadena de valor (CV) son conceptos que naturalmente pueden complementarse, mientras que el primero busca cómo satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las capacidades de las futuras generaciones para satisfacer las suyas propias, el segundo busca cómo satisfacer dichas necesidades a través de la creación de valor. El objetivo de esta publicación es explicar la manera en la que se puede gestionar la CV desde una perspectiva de responsabilidad social empresarial (RSE), abrazando el concepto de creación de valor responsable. La metodología utilizada para este propósito consiste en analizar y contrastar las recomendaciones expuestas en ISO 26000:2010 y GRI G4 acerca de la RSE para identificar prácticas que permitan realizar las actividades de la CV desde esta perspectiva. Como resultados se exponen lineamientos que permiten a las organizaciones actuar proactivamente desde el enfoque de responsabilidad social. Se alienta a las empresas a lograr patrones de producción y consumo responsables considerando el impacto sobre sus clientes, colaboradores, el medio ambiente y la sociedad en general. Se concluye que las empresas deberían y pueden gestionar la creación valor de forma responsable sin apartarse de los conceptos de RSE.
AUTORES
Juan Manuel Maldonado Matute, María José González Calle, Gabriela Duque Espinoza
RESUMEN
El objetivo de esta investigación es analizar la manera en que los sistemas de gestión documental (SGD) contribuyen a mejorar la eficiencia en el uso de recursos dentro de una organización. El propósito de la investigación es identificar los resultados de la implementación de un SGD y cómo estos constituyen parte de los procesos de innovación dentro las empresas. La metodología utilizada para esta investigación se basa en la búsqueda, organización y análisis de documentos relacionados a la innovación empresarial, gestión documental y el emprendimiento corporativo. Se describe además el proceso de adopción y el uso de un sistema de gestión documental computarizado dentro de la empresa cuencana Continental Tire Andina, el cual remplazó al modelo tradicional de gestión documental basado en documentos físicos. Como resultados se exponen las ventajas del uso de un SGD con base tecnológica en la administración de los documentos. El SGD con base tecnológica es la plataforma base que sustenta las operaciones habituales de la empresa analizada. Se concluye que un SGD con base tecnológica permite: simplificar el manejo y distribución de la información dentro de la organización; incrementa la eficiencia en la administración de costos relacionados con la logística de distribución de la información y disminuye las no conformidades a niveles operativos generadas por el uso inadecuado de la información, como consecuencia de la falta de control o actualización en la emisión de documentación fundamental para las operaciones de la organización.
AUTORES
José Fernando Córdova León, Gabriela Duque Espinoza, Carolina Álvarez Arguello
RESUMEN
El sector de la construcción en el Ecuador genera gran interés por su aporte al desarrollo económico y territorial del país. Las metodologías y herramientas de análisis para este sector de actividad económica resultan insuficientes, por tanto, es necesario evaluar nuevos mecanismos para una gestión y control efectivo por parte de los gerentes inmobiliarios. El presente trabajo tiene por objeto analizar el comportamiento de los costos en el sector de la construcción, con la finalidad de evaluar el nivel de asimetría de los costos y gastos en relación al cambio en el nivel de ventas. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva y modelos de regresión, considerando una muestra de 381 firmas durante cuatro años consecutivos. El estudio confirma la teoría de Anderson et al. (2003) la cual sostiene que los costos aumentan en mayor proporción cuando las ventas aumentan, y disminuyen en menor proporción cuando las ventas decrecen, concepto que orientó el análisis de la presente investigación.