• Aspectos relevantes sobre la sostenibilidad en Latinoámerica

    Resumen:

    El concepto de sostenibilidad ha generado interés en las actividades empresariales, debido al impacto en aspectos sociales, ambientales y económicos. El objetivo de este estudio es analizar los factores más relevantes que afectan la sostenibilidad de los países en Latinoamérica, a nivel macro, empresarial y legal, a través de una revisión de la literatura, de carácter exploratorio con un enfoque descriptivo. Los resultados son diversos y se exponen bajo tres temáticas relacionadas con la sostenibilidad: aspectos macro, relacionados con temas de desigualdad socio-económica y los impuestos sobre las emisiones; aspectos micro, relacionados con la inclusión de la sostenibilidad en la estructura y operación de las organizaciones; y, por último, la heterogeneidad y nivel de aplicación del marco legal del modelo de las sociedades de beneficio e interés colectivo en los países latinoamericanos.

    Autores: Reyes Clavijo Marco Antonio, Pinos Luzuriaga Luis Gabriel, Moscoso Serrano María Ximena, Cevallos Rodríguez Estefanía del Rocio

    Ver artículo
  • Modelo de valoración de activos financieros(CAPM) aplicado al sector empresarial del Ecuador

    Proyecto: Riesgos Financieros en el Sector Empresarial

    Resumen:

    Las metodologías para el cálculo del riesgo de mercado han sido aplicadas principalmente a economías de países desarrollados. En este trabajo de investigación se propone utilizar el CAPM para determinar el riesgo de mercado y rendimiento mínimo esperado de las empresas del sector corporativo de Ecuador para el periodo 2009-2019. En promedio se analizaron 48 667 empresas, con base en la información obtenida de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (SCVS). Los sectores que fueron analizados de acuerdo con la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU). En los cálculos se utilizó un Beta contable, considerando el incipiente desarrollo de la bolsa de valores del país; se realizó una estimación por mínimos
    cuadrados ordinarios y se propuso un ROE ajustado. Además, se calculó el rendimiento mínimo esperado del sector por medio del CAPM. Entre los principales hallazgos se destaca que los sectores B, C, G, H, J, M, y N tienen un Beta mayor a 1, es decir, estos sectores son más sensibles ante una variación en el mercado. También es importante mencionar que los sectores P, G, C, E, J y Q tienen un desempeño mejor al esperado. La información proporcionada sirve como apoyo para las organizaciones u otros grupos de interés, considerando el alto nivel de incertidumbre en el mercado.

    Autores: Marco Antonio Reyes Clavijo, Luis Gabriel Pinos Luzuriaga, Iván Felipe Orellana Osorio, Luis Bernardo Tonon Ordóñez

    Ver artículo
  • Modelo de valoración de activos financieros (CAPM) aplicado al sector empresarial del Ecuador

    Resumen:

    Las metodologías para el cálculo del riesgo de mercado han sido aplicadas principalmente a economías de países desarrollados. En este trabajo de investigación se propone utilizar el CAPM para determinar el riesgo de mercado y rendimiento mínimo esperado de las empresas del sector corporativo de Ecuador para el periodo 2009-2019. En promedio se analizaron 48.667 empresas, con base en la información obtenida de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (SCVS). Los sectores que fueron analizados de acuerdo con la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU). En los cálculos se utilizó un Beta contable, considerando el incipiente desarrollo de la bolsa de valores del país; se realizó una estimación por mínimos cuadrados ordinarios y se propuso un ROE ajustado. Además, se calculó el rendimiento mínimo esperado del sector por medio del CAPM. Entre los principales hallazgos se destaca que los sectores B, C, G, H, J, M, y N tienen un Beta mayor a 1, es decir, estos sectores son más sensibles ante una variación en el mercado. También es importante mencionar que los sectores P, G, C, E, J y Q tienen un desempeño mejor al esperado. La información proporcionada sirve como apoyo para las organizaciones u otros grupos de interés, considerando el alto nivel de incertidumbre en el mercado.

    Autores: Reyes Clavijo Marco Antonio, Pinos Luzuriaga Luis Gabriel, Orellana Osorio Iván Felipe, Tonón Ordóñez Luis Bernardo

    Ver artículo
  • Riesgo de fracaso empresarial en el sector C23 de manufactura del Ecuador

    Resumen:

    El análisis de fracaso empresarial es importante, considerando que las empresas son el motor de la economía de un país. En el presente trabajo de investigación se estudia el riesgo de fracaso de las empresas del sector de fabricación de otros productos minerales no metálicos del Ecuador (CIIU C23). La data consta en promedio de 183 empresas en el periodo 2009-2019. Partiendo del modelo de Ohlson, se proponen los modelos econométricos logit y probit para calcular la probabilidad de fracaso de las empresas del sector. En el modelo logit la probabilidad de fracaso se encuentra entre 3,67% y 8,42%, mientras que en el probit se encuentra entre 3,79% y 7,75%. Se destaca que a medida que se incrementa el tamaño empresarial, se reduce el riesgo de fracaso y que el año 2017 presenta menor riesgo; además, el modelo logit tiene mayor capacidad predictiva.

    Autores: Luis Bernardo Tonon Ordóñez, Iván Felipe Orellana Osorio, Luis Gabriel Pinos Luzuriaga, Marco Antonio Reyes Clavijo

    Ver artículo
  • Factores determinantes de la estructura de capital en empresas ecuatorianas

    Proyecto: Análisis del desempeño del tejido empresarial ecuatoriano.

    Resumen:

    La toma de decisiones sobre la estructura de capital de las empresas puede ser compleja, pues se busca la estructura óptima que maximice el valor de la entidad y minimice el riesgo.

    La presente investigación analiza los determinantes de la estructura de capital de empresas cuya actividad es la fabricación de muebles en el Ecuador, durante el periodo 2012 2017. Mediante la estimación de un modelo de regresión múltiple, se evidencia la relación existente entre el nivel de endeudamiento empresarial y sus posibles determinantes. Los resultados muestran que existe una alta concentración del endeudamiento a corto plazo, y que el ROA, la intensidad de capital, liquidez y el costo de la deuda explican la estructura de capital en las empresas ecuatorianas del sector de estudio.

     

    Autores: Karla González Soto, Gabriela Duque Espinoza, Orlando Espinoza Flores

    Ver artículo
  • Aplicación del modelo CAPM al sector de fabricación de otros productos minerales no metálicos del Ecuador: periodo 2009-2019

    Resumen:

    El análisis de riesgo de mercado constituye una herramienta en la toma de decisiones en las organizaciones, al considerar el alto nivel de incertidumbre que afecta el cumplimiento de los objetivos empresariales. En el presente trabajo de investigación se aplica el modelo CAPM para calcular el rendimiento mínimo esperado para el sector de fabricación de otros productos minerales no metálicos del Ecuador (CIIU C23), en base a información financiera contable. Para el cálculo del coeficiente Beta se realizó una estimación por mínimos cuadrados ordinarios, en donde se propuso un ROE ajustado. La data estuvo conformada en promedio por 183 empresas en el periodo 2009-2019. El coeficiente Beta del sector fue 0,9737, valor levemente inferior al que presenta el sector de Industrias Manufactureras(CIIU C) que fue 1,0688. Al desagregar el análisis por subsectores, se determinó que el C231 tiene un Beta de 0,5976, valor menor a 1, es decir que tiene menor riesgo que el mercado. Por otra parte, el subsector C239 tuvo un Beta de 1,0008, valor cercano a 1, es decir que su volatilidad es mayor a la del mercado. En el cálculo del rendimiento mínimo esperado, los resultados en todos los sectores analizados reflejaron un valor inferior al rendimiento real promedio, es decir que las empresas, en promedio, tienen un desempeño superior al esperado y por lo tanto se puede afirmar que las empresas crean valor.

    Autores: Luis Pinos Luzuriaga, Marco Reyes Clavijo, Luis Tonon Ordóñez, Iván Orellana Osorio

    Ver artículo
  • Cualidades gerenciales y su influencia en el desempeño empresarial

    Proyecto: Análisis del desempeño del tejido empresarial ecuatoriano.

    Resumen:

    El desempeño empresarial está determinado por factores estructurales que caracterizan al entorno en el que la organización se desenvuelve, sobre los cuales las firmas no pueden incidir de manera directa, los factores endógenos que responden a la gestión estratégica de la empresa; por lo tanto, sus resultados son explicados por las acciones de la gerencia y sus capacidades. El presente trabajo tiene como objetivo determinar la influencia de las cualidades gerenciales sobre el desempeño empresarial, para lo cual se analizan las empresas pertenecientes a cuatro sectores manufactureros representativos del Ecuador. Se estima un modelo de regresión que explica el desempeño empresarial mediante variables como el género, formación académica, afinidad de la formación y tiempo de permanencia en el cargo de la gerencia. Los resultados indican que el género femenino, la afinidad de la formación académica y la permanencia en el cargo se relacionan positivamente con el desempeño empresarial.

    Autores: Fernando Córdova León, Gabriela Duque Espinoza, Karla González Soto, Juan Carlos Aguirre Quezada

    Ver artículo
  • Calculando el riesgo de insolvencia, de los métodos tradicionales a las redes neuronales artificiales, una revisión de literatura

    Resumen:

    En la administración financiera de toda organización el cálculo del riesgo de insolvencia se ha convertido en un parámetro importante, buscando anticiparse a la eventualidad de llegar a tener un problema económico y generar insolvencia. El objetivo de este trabajo es determinar si en el cálculo del riesgo de insolvencia, el uso de redes neuronales artificiales genera mejores resultados que las metodologías tradicionales, buscando las principales características dentro de las aplicaciones realizadas por distintos autores a través del tiempo. De esta manera se observan las principales variables que pueden evidenciar que la aplicación de la metodología de redes neuronales facilita el cálculo del riesgo de insolvencia. A través de la revisión bibliográfica, en el período 1992-2021, con el uso del método analítico-sintético se puede evidenciar que el modelo expuesto es considerado como eficiente según sus resultados, con ajustes que, en la mayoría de los casos expuestos, superan el 80% de eficacia. Los resultados encontrados permitieron concluir que la estructura básica de una red neuronal viene dada por tres capas: una de entrada, una de salida y una oculta. Sin embargo, el número de nodos es el que varía en cada una de las aplicaciones realizadas por los distintos autores, dado que los mismos representan a las variables, en este caso indicadores financieros más relevantes según la aplicación planteada. Finalmente se logró evidenciar cuáles son los indicadores financieros más usados en las distintas aplicaciones de redes neuronales. Todo indica que las redes neuronales generan resultados más efectivos que los métodos tradicionales.

    Autores: Maryann Katherine Ludeña Dávila y Luis Bernardo Tonon Ordóñez

    Ver artículo
  • Cualidades gerenciales y su influencia en el desempeño empresarial

    Resumen:

    El desempeño empresarial está determinado por factores estructurales que caracterizan al entorno en el que la organización se desenvuelve, sobre los cuales las firmas no pueden incidir de manera directa, y factores endógenos que responden a la gestión estratégica de la empresa; por lo tanto, sus resultados son explicados por las acciones de la gerencia y sus capacidades. El presente trabajo tiene como objetivo determinar la influencia de las cualidades gerenciales sobre el desempeño empresarial, para lo cual se analizan las empresas pertenecientes a cuatro sectores manufactureros representativos del Ecuador. Se estima un modelo de regresión que explica el desempeño empresarial mediante variables como el género, formación académica, afinidad de la formación y tiempo de permanencia en el cargo de la gerencia. Los resultados indican que el género femenino, la afinidad de la formación académica y la permanencia en el cargo se relacionan positivamente con el desempeño empresaria

    Autores: Gabriela Duque Espinoza, Fernando Córdova León, Karla González Soto y Juan Carlos Aguirre Quezada

    Ver artículo
  • La concentración empresarial y estrategias de inclusión

    Resumen:

    El crecimiento económico inclusivo y sostenible, objetivo fundamental de desarrollo, busca evitar la desigualdad. Bajo este contexto, se tiene como objeto determinar las características de las empresas con mayor concentración de riqueza en Ecuador, así como identificar las variables que inciden en la inclusión empresarial, y proponer alternativas para un crecimiento inclusivo con participación de MIPyME. Mediante el coeficiente Gini se establece la concentración económica y se estudia la gestión financiera de las empresas. Los resultados revelaron altos índices de desigualdad; rentabilidad sobre activos, endeudamiento, edad y apalancamiento financiero, como predictores de la probabilidad de formar parte del grupo de éxito empresarial.

    Autores: Fernando Córdova León, Gabriela Duque Espinoza, Adrián Sigüencia Muñoz

    Ver artículo
  • Análisis de la distribución de ingresos y beneficios empresariales por sectores económicos del Ecuador.

    Resumen:

    La desigualdad económica y social en los países en vías de desarrollo es evidente, caracterizados principalmente por la conformación de grandes grupos económicos que abarcan la riqueza y el capital en sus respectivos territorios. Una sociedad con desigualdad desde un punto de vista económico, es una sociedad que presenta un deficiente estado de bienestar, aspectos que requieren ser valorados en el afán de gestionar políticas públicas que permitan una mejor distribución de recursos por parte del estado. La presente investigación busca medir el grado de desigualdad en la generación de ingresos y beneficios en los diversos sectores de actividad económica. Para este fin, se empleó como herramienta metodológica el índice de Gini y las curvas de Lorenz, como métrica básica para la cuantificación del grado de desequilibrio. Se pudo evidenciar que el sector económico de Información y Comunicación, mostró los índices más bajos de equidad en relación a la generación de ingresos. La investigación muestra la potencialidad de aplicación de herramientas económicas, como el índice de Gini, para analizar el sectorial empresarial.

    Autores: Fernando Córdova León, Gabriela Duque Espinoza.

    Ver artículo
  • Measurement of liquidity, insolvency and market risk in the textile industry of Ecuador.

    Resumen:

    Una empresa está expuesta a diferentes tipos de riesgo (riesgos sistemáticos y no sistemáticos). La presente investigación se enfoca en analizar los riesgos de insolvencia, mercado y liquidez del Sector Textil del Ecuador en el periodo 2007-2018. En relación a la metodología, se realizó un estudio no experimental con un enfoque cuantitativo; la Superintendencia de Compañías Valores y Seguros es la fuente de información principal del estudio. En el análisis de riesgo de insolvencia, a través de las metodologías de Altman y Ohlson, se determinó que los años más riesgosos son el 2016 y 2018: puntaje de Altman de 5,545 y 5,690 respectivamente, y un porcentaje de riesgo de insolvencia del 6,40% y 7,46 %. El riesgo de mercado a través del coeficiente Beta para el sector textil fue de 1,2. Además, las microempresas presentan un mayor nivel de riesgo de liquidez, con un 57,06 %. Determinar el riesgo financiero de una empresa es una herramienta importante para la toma de decisiones y ayuda a tener una mejor visión del cumplimiento de los objetivos propuestos.

    Autores: Iván Orellana Osorio, Marco Reyes Clavijo, Luis Tonón Ordóñez, Luis Pinos Luzuriaga

    Ver artículo
  • Análisis de cierre empresarial en el sector manufacturero de Ecuador, período 1901-2018

    Resumen:

    La dinámica empresarial del sector de manufactura de Ecuador se abordó a través del estudio de la demografía empresarial de 118 años. Para el cálculo de probabilidades de supervivencia se realizó una tabla de mortalidad. El 37,74% de las empresas se mantienen activas, el 89,07% de las cerradas son micro y pequeñas empresas. La probabilidad de que una empresa recién creada cierre sus actividades en un periodo menor o igual a tres años es del 4% y la esperanza de vida de una empresa recién creada es de 14,27 años.

    Autores: Iván Orellana Osorio, Luis Pinos Luzuriaga, Luis Tonón Ordóñez, Marco Reyes Clavijo, Estefanía Cevallos Rodríguez

    Ver artículo
  • Riesgos financieros en el sector manufacturero del Ecuador

    Resumen:

    En un mundo globalizado, los efectos positivos o negativos de una economía se pueden trasladar a otros países, en mayor o menor incidencia; dependiendo del tamaño de la economía, ha tenido expansión o recesión. Siempre se dice que cuando les da gripe a potencias mundiales como Estados Unidos, China o la Unión Europa, el resto del mundo se resfría; esa correlación entre economías hace que el riesgo de un país se traslade a uno o a muchos, generando un contagio que puede trans- formarse, por ejemplo, en una recesión en el mundo entero. Ese riesgo es una característica que en Ecuador y en muchos países de alta volatilidad, es un indicador que requiere permanente análisis en todas las decisiones que un inversionista, sin importar el tamaño de la inversión, debe considerar para trasladar montos específicos de dinero a sectores que, a su vez, tienen riesgos particulares. Esta realidad se ha repetido en el mundo, pero, especialmente, en el Ecuador, debido a varios facto- res, en algunos casos externos, pero, en la mayoría, a conflictos internos en ámbitos económicos, políticos o, inclusive, fenómenos naturales. El poder de calcular el riesgo en una inversión específica, en países como el Ecuador, debería convertirse en una capacidad de todos los emprendedores; esto les ayudaría a mejorar la rentabilidad, midiendo el tamaño del riesgo.

    Autores: Casa Editora Universidad del Azuay; Iván Orellana, Luis Tonon, Marco Reyes, Luis Pinos, Estefanía Cevallos

    Ver artículo
  • Análisis de riesgo financiero en el sector de fabricación de otros productos minerales no metálicos del Ecuador

    Resumen:

    Una empresa está expuesta a diferentes tipos de riesgo (riesgos sistemáticos y no sistemáticos). La presente investigación se enfoca en analizar los riesgos de insolvencia, mercado y liquidez del Sector Textil del Ecuador en el periodo 2007-2018. En relación a la metodología, se realizó un estudio no experimental con un enfoque cuantitativo; la Superintendencia de Compañías Valores y Seguros es la fuente de información principal del estudio. En el análisis de riesgo de insolvencia, a través de las metodologías de Altman y Ohlson, se determinó que los años más riesgosos son el 2016 y 2018: puntaje de Altman de 5,545 y 5,690 respectivamente, y un porcentaje de riesgo de insolvencia del 6,40% y 7,46 %. El riesgo de mercado a través del coeficiente Beta para el sector textil fue de 1,2. Además, las microempresas presentan un mayor nivel de riesgo de liquidez, con un 57,06 %. Determinar el riesgo financiero de una empresa es una herramienta importante para la toma de decisiones y ayuda a tener una mejor visión del cumplimiento de los objetivos propuestos.

    Autores: Alexander Javier Vaca Sigüenza, Iván Orellana Osorio

    Ver artículo
  • Insolvency Analysis of the Food Manufacturing Industry in Cuenca

    Resumen:

    The risk of insolvency is related to failure or business closure, for this reason the analysis and management of this type of risk is important. The insolvency risk was applied to the food manufacturing industry in Cuenca in the period 2013-2017, which allowed to determine the bankruptcy risk existing in the companies analyzed, as well as trends of the indicator in relation to the business size. Two models were applied: the business insolvency prediction model of Altman and the logistic model using the maximum likelihood method proposed by Ohlson. Altman’s model showed that companies in the 5 years analyzed are in “Safe Zone” (3,187 points in 2013 and 3,448 in 2017). Similarly, the Ohlson model, showed that in 2013 there was a 20,7% risk of insolvency in the sector, compared to 17,7% in 2017. The results of the analysis indicate that insolvency risk shows a decreasing trend in the analyzed period, which take us to the conclusion that the sector is financially healthy. However, due to the current changing environment and the internal operative management, it is very likely that the values suffer changes. Analyzing the risk of insolvency is fundamental for companies, considering that it will allow them to know the level of bankruptcy risk they have, and based on this, take measures to reduce the risk.

    Autores: Iván Orellana Osorio, Marco Reyes Clavijo, Estefanía Cevallos Rodríguez, Luis Tonon Ordóñez, Luis Pinos Luzuriaga

    Ver artículo
  • Resultado del cambio en la matriz energética en el sector de producción de electrodomésticos de Cuenca

    Resumen:

    La investigación analiza el efecto económico en industrias de línea blanca de la ciudad de Cuenca, en los periodos 2014 al 2016, desde la implantación del cambio de Matriz Energética, que consideró reemplazar cocinas de gas por cocinas de inducción. El método utilizado, analizó las principales variables financieras y su efecto económico. Así en el año 2014 las ventas presentan un quiebre, el primer semestre del 2015 tuvo un crecimiento del 11%, en el segundo semestre las ventas cayeron un 20% en relación al 2015, prolongándose durante el año 2016. Influyeron la baja demanda, por la aplicación del impuesto a los consumos especiales ICE para los electrodomésticos que utilizan gas licuado de petróleo, la casi nula respuesta de mercado de ventas de cocinas de inducción, y baja demanda por la importación por parte del Gobierno de cocinas chinas. Por medio de la aplicación del Modelo Dupont y Z de Altman se pudo tener una visión más clara de la situación financiera, además de evidenciar problemas financieros futuros, lo cual permite tener un sustento suficiente para la detección y corrección temprana de decisiones en las empresas.

    Autores: Iván Orellana Osorio, Estefanía Cevallos Rodríguez, Miriam Coronel Matute, Diana Patiño Solís

    Ver artículo
  • Coaching: Aplicación a un modelo de cooperativas en Ecuador

    Resumen:

    El coaching tiene ventajas como el desarrollo de competencias, talento humano analítico, aumento de su productividad en la organización, entre otros. En la investigación se analizó las ventajas del coaching aplicado a un modelo en la Cooperativa CACPE BIBLIÁN en Ecuador. Se consideró el método cuantitativo de la escala de medición Likert, se realizaron encuestas relacionadas a: comunicación, toma de decisiones y resultados estratégicos. La comunicación organizacional es efectiva y oportuna, en la toma de decisiones el personal es riguroso y analítico, y estratégicamente se ha mejorado sus índices financieros y su participación es más eficiente en el mercado

    Autores: Iván Orellana Osorio, Clever Paredez, Estefanía Cevallos Rodríguez, Marco Reyes Clavijo

    Ver artículo
  • Determinantes de la inflación en el Ecuador periodo 2000-2018

    Resumen:

    La presente investigación tiene como objetivo determinar los componentes de la inflación en el Ecuador, y establecer si las variaciones de la inflación en la economía son consecuencia de choques exógenos, o si son producto de la aplicación de la política económica. En el análisis se utiliza un modelo de regresión  por mínimos cuadrados ordinarios, que abarca el periodo enero-2000 hasta abril-2018. Las variables con mayor relevancia al predecir la inflación, son el tipo de cambio real y el salario nominal, seguido del gasto público y la oferta monetaria. La aplicación econométrica, por medio de Stata, indicó que todas las variables son estadísticamente significativas al 1%; la variable dependiente fue el IPC, mientras que las variables independientes fueron el tipo de cambio real, salario nominal, gasto público y la oferta monetaria. Existe una relación inversa entre la inflación y el tipo de cambio real, y el resto de variables tienen una relación directa con la inflación; cuando el tipo de cambio real aumenta un 1%, la inflación se reduce en un 0,34%, y, cuando los salarios aumentan en 1%, la inflación también lo hace en 0,26%. El gasto público y la oferta monetaria no explican en mayor medida el comportamiento de la inflación. En cuanto al tipo de cambio real, el Ecuador no se encuentra en la capacidad de establecer políticas dirigidas a incrementar la competitividad del país en el ámbito mundial; una política económica que busque sustituir progresivamente la importación de bienes intermedios por bienes nacionales sería muy conveniente.

    Autores: Adrián Calderón Brito, Erika Quinde Quinde, Iván Orellana Osorio, Marco Reyes Clavijo

    Ver artículo
  • Evolución de los modelos para la medición del riesgo financiero

    Resumen:

    El propósito de esta investigación será conocer los principales modelos de medición de riesgo sistemático existentes e identificar las variables utilizadas, para posteriormente estudiar la factibilidad en la implementación de los modelos en mercados emergentes como el caso de Ecuador. Por medio de investigación cualitativa y de tipo descriptivo, se logró determinar que los modelos de medición de riesgo han evolucionado significativamente. El modelo CAPM es el más utilizado por inversionistas para medir el riesgo, sin embargo, posee limitaciones y ha recibido críticas por el alto grado de sensibilidad que posee el cálculo del coeficiente BETA. Diversos autores han elaborado modelos de medición de riesgo, a partir del CAPM clásico, entre los que destacan: modelo Zero – Beta CAPM, CAPM Intertemporal, modelo APT (Teoría del Arbitraje), modelo Consumption CAPM, modelo de los Tres Factores de Fama y French y el D – CAPM, sin embargo, ¿qué tan factible es la aplicación de estos modelos en mercados emergentes? Debido al alto grado de volatilidad de las variables utilizadas en los modelos, y principalmente en mercados emergentes como el Ecuador, es necesario plantear nuevos modelos de medición de riesgo aplicables a nuestra realidad, teniendo como referencia de cálculo al modelo CAPM.

    Autores: Iván Orellana Osorio, Marco Reyes Clavijo, Estefanía Cevallos Rodríguez

    Ver artículo
  • Comportamiento asimétrico de los costos en el sector de la construcción del Ecuador

    Resumen:

    El sector de la construcción en el Ecuador genera gran interés por su aporte al desarrollo económico y territorial del país. Las metodologías y herramientas de análisis para este sector de actividad económica resultan insuficientes, por tanto, es necesario evaluar nuevos mecanismos para una gestión y control efectivo por parte de los gerentes inmobiliarios. El presente trabajo tiene por objeto analizar el comportamiento de los costos en el sector de la construcción, con la finalidad de evaluar el nivel de asimetría de los costos y gastos en relación al cambio en el nivel de ventas. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva y modelos de regresión, considerando una muestra de 381 firmas durante cuatro años consecutivos. El estudio confirma la teoría de Anderson et al. (2003) la cual sostiene que los costos aumentan en mayor proporción cuando las ventas aumentan, y disminuyen en menor proporción cuando las ventas decrecen, concepto que orientó el análisis de la presente investigación.

     

    Autores: José Fernando Córdova León, Gabriela Duque Espinoza, Carolina Álvarez Arguello

    Ver artículo
  • La responsabilidad social empresarial desde la percepción de la población económicamente activa en Cuenca - Ecuador

    Resumen:

    En el presente artículo se busca esclarecer la percepción y opinión de la población económicamente activa de la ciudad de Cuenca acerca del concepto e implementación de la RSE dentro de las empresas en las que estos se desenvuelven. Para ello, se ha realizado una investigación cuantitativa obteniendo información utilizando herramientas como las encuestas efectivas a trabajadores con una muestra de 2546 informantes. La globalización de los mercados y por ende de la economía, centrados principalmente por la competitividad, lo que ha generado que las empresas empiecen a tomar conciencia de la importancia de la generación de estrategias enfocadas a un ambiente competitivo y en la generación de confianza, basada en el conocimiento. Para conseguir esto, se necesita aprender de las experiencias pasadas y analizar empresas que han generado un cambio profundo en temas de responsabilidad social empresarial de la mano con el incremento de su participación de mercado, teniendo como pilares de este enfoque al cuidado de los recursos naturales de nuestro planeta, y a procesos de aprendizaje basados en innovación y desarrollo de los recursos humanos que cuenta la empresa. Como resultado de esta investigación se evidencia la correlación entre ciertas variables sociodemográficas y socioeconómicas que permite generar tipologías de ciudadanos y así entender la percepción de la población económicamente activa sobre las variables que afectan a las empresas, partiendo desde la responsabilidad social empresarial. Es importante también trabajar conjuntamente con el estado y sus diferentes organismos en la búsqueda del Sumak Kawsay.

    Autores: Marco Ríos Ponce, María Elena Castro Rivera, Juan Francisco Álvarez Valencia

    Ver artículo
  • Responsabilidad social empresarial: un análisis desde el ápice estratégico al núcleo operativo en la industria alimentaria de Cuenca-Ecuador

    Resumen:

    La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en la ciudad de Cuenca – Ecuador se encuentra en etapa embrionaria a nivel empresarial y social, por lo que se planteó identificar la postura y/o percepciones en relación a la RSE como estrategia directa en el crecimiento empresarial tanto financiero, económico y organizacional de las empresas de la industria alimentaria. Se inició con una investigación cualitativa para la obtención datos primarios dirigida al ápice estratégico empresarial y expertos en RSE posterior a ello se diseñó y aplicó un cuestionario para el nivel operativo de las organizaciones alimentarias. Se evidencia una comunicación interna deficiente, al tiempo que la conceptualización y comprensión del alcance real de la RSE presenta confusiones, a pesar de que el 53% de los individuos afirmaron conocer sobre RSE. No se percibe a la RSE como un elemento que aporte en la rentabilidad empresarial (57%), si bien se cree que mejorará su imagen y/o reputación, no se la asocia a un crecimiento y desarrollo económico.

    Autores: Marco Ríos Ponce, Nicole Guevara Crespo, Juan Francisco Álvarez Valencia, María Elena Castro Rivera

    Ver artículo
  • Sostenibilidad de las finanzas públicas en la economía ecuatoriana 2001 – 2019

    Resumen:

    La economía ecuatoriana entre 2001 a 2019 experimenta un crecimiento económico sustentado en un nuevo auge petrolero y la intervención del estado a través de la política fiscal. Utilizando la información del Banco Central, se cuantifica los ingresos y gastos del sector público no financiero, se establece el déficit primario y global en el periodo de análisis y el nivel de endeudamiento público. La pregunta de investigación es: ¿Cuánto superávit presupuestario deben generar las finanzas públicas y el nivel de actividad económica para el pago de la deuda, más sus costos financieros? Para determinar el grado de solvencia financiera actual y futura, se aplicó un modelo econométrico de restricción presupuestaria donde se obtiene un índice en el que la deuda del gobierno es sostenible cuando la tasa de crecimiento del PIB real es mayor que la tasa interés real de la deuda. Se concluye que, entre el año 2001 al 2019, las finanzas públicas de la economía ecuatoriana muestran dos periodos fiscales claramente diferenciados: El primero 2001 – 2008, son sostenibles, debido a que los resultados del modelo así lo demuestran. El segundo 2009 - 2019, excepto el 2011, evidencia que las finanzas públicas son insostenibles.

    Autores: Silvia Raquel Mejía Matute, Luis Gabriel Pinos Luzuriaga

    Ver artículo
  • Sistema de Gestión Documental como herramienta de innovación en la administración de información empresarial. Caso Continental Tire Andina

    Resumen:

    El objetivo de esta investigación es analizar la manera en que los sistemas de gestión documental (SGD) contribuyen a mejorar la eficiencia en el uso de recursos dentro de una organización. El propósito de la investigación es identificar los resultados de la implementación de un SGD y cómo estos constituyen parte de los procesos de innovación dentro las empresas. La metodología utilizada para esta investigación se basa en la búsqueda, organización y análisis de documentos relacionados a la innovación empresarial, gestión documental y el emprendimiento corporativo. Se describe además el proceso de adopción y el uso de un sistema de gestión documental computarizado dentro de la empresa cuencana Continental Tire Andina, el cual remplazó al modelo tradicional de gestión documental basado en documentos físicos. Como resultados se exponen las ventajas del uso de un SGD con base tecnológica en la administración de los documentos. El SGD con base tecnológica es la plataforma base que sustenta las operaciones habituales de la empresa analizada. Se concluye que un SGD con base tecnológica permite: simplificar el manejo y distribución de la información dentro de la organización; incrementa la eficiencia en la administración de costos relacionados con la logística de distribución de la información y disminuye las no conformidades a niveles operativos generadas por el uso inadecuado de la información, como consecuencia de la falta de control o actualización en la emisión de documentación fundamental para las operaciones de la organización.

    Autores: Juan Manuel Maldonado Matute, María José González Calle, Gabriela Duque Espinoza

    Ver artículo
  • Análisis de La metodología Six-Sigma aplicado a la gestión de calidad.

    Resumen:

    Six Sigma es una filosofía cuyo objetivo es entregar productos y servicios prácticamente perfectos al cliente. Proporciona herramientas para mejorar los procesos y, en consecuencia, los productos y servicios adquieren niveles de calidad observados en industrias de alta precisión. La implementación de Six Sigma apunta a llevar un mayor control de los procesos, buscando la eliminación de los defectos, apoyándose en herramientas estadísticas que permitan analizar las variaciones del proceso. El objetivo de esta publicación es analizar las herramientas que se pueden utilizar para gestionar la calidad a través de la metodología Six Sigma y mostrar su aplicabilidad. Se analizó bibliografía existente sobre la temática y se detallan casos prácticos de empresas que han aplicado esta filosofía en su gestión. Como resultados se explican lineamientos que permiten a las empresas trabajar con un enfoque de calidad desde la perspectiva de las etapas de implementación de six sigma. Finalmente se motiva a las empresas a generar cultura orientada a la calidad considerado su impacto en la competitividad y en los clientes.

    Autores: María José González Calle, Gabriela Duque Espinoza.

    Ver artículo
  • Pilares fundamentales de la Responsabilidad Social Empresarial en la industria textil en Cuenca – Ecuador

    Resumen:

    El presente estudio identificó las principales variables de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que la Población Económicamente Activa (PEA) destaca en las empresas textiles de la ciudad de Cuenca-Ecuador, pudiendo aportar a la competitividad de la industria. El enfoque metodológico fue cuantitativo y cualitativo. Los hallazgos revelaron tres ejes vitales para la ciudadanía acerca de la RSE; aportar positivamente a la comunidad, promover el cuidado ambiental y velar por un ambiente laboral justo.

    Autores: Marco Ríos Ponce, Nicole Guevara Crespo, Juan Francisco Álvarez Valencia

    Ver artículo
  • Influencia de la administración del capital de trabajo en la rentabilidad empresarial

    Resumen:

    El capital de trabajo es relevante en la administración empresarial, pues proporciona a las firmas los recursos necesarios para llevar a cabo sus operaciones de forma regular, buscando una gestión eficiente que ayude a generar mayores niveles de rentabilidad. La presente investigación tiene por objeto determinar la eficiencia en la administración del capital de trabajo y su relación con la rentabilidad en las empresas del sector textil del Ecuador, y su evolución en el tiempo. Mediante una metodología de análisis cuantitativo, a través de datos de panel, se estudia la relación entre la eficiencia en la administración del capital de trabajo y la rentabilidad, de acuerdo con el nivel de actividad de 425 sociedades. Se evidencia que las firmas que utilizaron de manera más eficiente su capital de trabajo para la generación de ventas fueron las pequeñas y micro empresas. Las empresas pequeñas evidencian una relación positiva entre la variable de estudio y el ROA, lo que demuestra que tener una mayor eficiencia en la administración de capital de trabajo permite a las firmas obtener mayores niveles de rentabilidad

    Autores: Gabriela Duque Espinoza, Orlando Espinoza Flores, Karla González Soto, Adrián Sigüencia Muñoz.

    Ver artículo
  • Gestión de la cadena de valor a través de los conceptos de responsabilidad social empresarial.

    Resumen:

    El desarrollo sostenible y la cadena de valor (CV) son conceptos que naturalmente pueden complementarse, mientras que el primero busca cómo satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las capacidades de las futuras generaciones para satisfacer las suyas propias, el segundo busca cómo satisfacer dichas necesidades a través de la creación de valor. El objetivo de esta publicación es explicar la manera en la que se puede gestionar la CV desde una perspectiva de responsabilidad social empresarial (RSE), abrazando el concepto de creación de valor responsable. La metodología utilizada para este propósito consiste en analizar y contrastar las recomendaciones expuestas en ISO 26000:2010 y GRI G4 acerca de la RSE para identificar prácticas que permitan realizar las actividades de la CV desde esta perspectiva. Como resultados se exponen lineamientos que permiten a las organizaciones actuar proactivamente desde el enfoque de responsabilidad social. Se alienta a las empresas a lograr patrones de producción y consumo responsables considerando el impacto sobre sus clientes, colaboradores, el medio ambiente y la sociedad en general. Se concluye que las empresas deberían y pueden gestionar la creación valor de forma responsable sin apartarse de los conceptos de RSE.

    Autores: María José González Calle, Juan Manuel Maldonado Matute, Katheryn Sinmaleza Quezada.

    Ver artículo
  • Responsabilidad social empresarial. Una visión desde el endeudamiento y el empleo

    Resumen:

    La literatura sugiere que la responsabilidad social es una contribución voluntaria al mejoramiento social. En este contexto, el compromiso de las organizaciones con su fuerza laboral es de suma importancia, puesto que el bienestar de sus trabajadores conlleva una mejor posición competitiva, y al mismo tiempo, mejora la calidad de vida de los empleados y de la comunidad. El estudio tiene por objeto analizar la importancia del endeudamiento de las firmas y los niveles de empleo en las organizaciones, así como las divergencias que se presentan dentro de cada actividad económica al diferenciar el efecto tamaño. La investigación presenta un enfoque cuantitativo, y un tipo de estudio exploratorio y descriptivo. Como procedimiento se llevó a cabo una revisión de la literatura, en donde se abordaron los conceptos de Responsabilidad Social Empresarial, y las investigaciones más recientes relacionadas a las finanzas y el empleo; luego se aplicó un muestreo intencional en donde se incluyeron seis sectores económicos, con 1.668 sociedades, en las cuales se obtuvo medidas promedio que posteriormente fueron analizadas y contrastadas, previo análisis de significancia mediante técnicas estadísticas. Los resultados indican que, en las actividades de comercio, manufactura y servicios administrativos, las empresas de gran tamaño son las que reflejan mayor responsabilidad social debido a sus bajos niveles de endeudamiento, con un alto grado de empleo.
     

    Autores: José Fernando Córdova, Gabriela Duque Espinoza, María José González

    Ver artículo
  • Expectativas empresariales y ciclo económico de la economía ecuatoriana 2007 – 2018

    Resumen:

    Las expectativas que los agentes económicos realizan sobre las variables macroeconómicas pueden ser un importante mecanismo anticipador de altibajos en el ciclo económico. La pregunta de investigación es: ¿Existe entonces una relación causal entre expectativas empresariales y ciclo económico que permita predecir el comportamiento y la relación entre ambos?, así se busca indagar si el ciclo económico es un determinante en la formación de expectativas empresariales o al contrario, si son las expectativas un determinante del ciclo. Para responder a esta pregunta, se utilizó la prueba de causalidad de Granger, luego se aplicó un Modelo Autoregresivo y otro de Vectores Autoregresivos. Se concluye que para la economía ecuatoriana el ciclo económico depende de las expectativas empresariales, pues por cada punto porcentual que aumente la confianza empresarial del trimestre anterior, la producción del periodo actual aumenta en 0,17%, por lo tanto, las expectativas actúan como mecanismo para anticipar altibajos en un ciclo.

    Autores: Silvia Raquel Mejía Matute, Luis Gabriel Pinos Luzuriaga, Wazhington Bladimir Proaño Rivera, Jorge Bolívar Rojas Narváez

    Ver artículo